Desde la década del 80, con el retorno de la democracia en varios países de Latinoamérica, se empiezan a gestionar diversas acciones de política cultural, tendientes a favorecer el desarrollo de las artes escénicas y con ellas el desarrollo de Fiestas, Festivales, Encuentros, y Eventos destinados al sector. Surgen una gran cantidad de festivales que se han ido consolidando en el contexto cultural de la región iberoamericana. Varios de ellos se han constituido a través de políticas públicas o de gestión mixta destacadas en sus países, y han alcanzado una dimensión importante, comparable en algunos casos a los festivales más prestigiosos de Europa. Casos como Santiago a Mil (Santiago de Chile, Chile), Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá (Bogotá, Colombia), FIBA (Buenos Aires, Argentina), entre otros, exhiben programaciones que incluyen miradas sobre la región iberoamericana, aunque con una fuerte presencia europea. Sus presupuestos se expresan en millones de dólares, y han logrado afirmarse en la oferta cultural de las ciudades capitales más importantes de América del Sur.
Además de estos casos emblemáticos, la región puede dar cuenta de una gran cantidad de festivales que hacen foco en la programación latinoamericana e iberoamericana, muchos de ellos con problemas de financiamiento, gestión y producción, y algunos con evidentes problemas de curaduría.
Ya en el siglo XXI, y con el surgimiento de los mercados específicos para el sector, se fomentan algunos espacios de encuentro en los que se comparte información sobre algunas condiciones de producción, algunos criterios curatoriales o datos más bien “prácticos” sobre los festivales de artes escénicas.
El Encuentro de Festivales Iberoamericanos presupone que en torno a las políticas de fomento, financiamiento y fortalecimiento de los festivales escénicos faltan acciones públicas que promuevan el debate, análisis y evaluación del modo en que estos festivales se producen y proyectan en sus países, como así también sobre el resultado de la implementación de las políticas públicas en cada uno de los países miembro, incluyendo al Programa Iberescena.
A partir de esta premisa se realiza el siguiente relevamiento de acciones llevadas adelante en algunos de los países que conforman el Programa, para dar cuenta del estado de situación de las políticas culturales en torno a los festivales iberoamericanos.
La política cultural a favor de los festivales en la República Argentina
En el año 1997, la República Argentina sanciona la Ley Nº 24.800 por la cual se crea el Instituto Nacional del Teatro (INT) como organismo autárquico, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación con el objeto de promocionar y apoyar la actividad teatral.
Entre las políticas de acción que lleva adelante el INT para toda la actividad teatral, a lo lar de sus 20 años de historia ha desarrollado diversas herramientas de fomento y promoción de festivales y eventos teatrales, del orden provincial, regional, nacional e internacional; de gestión privada, pública y mixta.
Las acciones implementadas para el desarrollo y sostenimiento de festivales escénicos son:
Actualmente el Instituto Nacional del Teatro, tiene en su mapa teatral 169 Festivales y Eventos Teatrales - http://inteatro.gob.ar/InstitucionesCulturales - los cuales en su totalidad han recibido financiamiento a través de las líneas de subsidio o de aporte directo que ofrece el organismo.
El rol del Programa Iberescena en el desarrollo de festivales escénicos
El nacimiento en el año 2007 del Programa Iberescena ha favorecido el desarrollo y sostenimiento de festivales teatrales de la región iberoamericana.
El programa, en consonancia con su objetivo de apoyar a los espacios escénicos y a los festivales de Iberoamérica para que prioricen en sus programaciones las producciones de la región y favorecer el perfeccionamiento profesional, creó en el año 2007 la línea de Ayuda a Festivales, Redes, y Espacios Escénicos para la programación de espectáculos. Desde el año 2008, el programa Iberescena ha otorgado en más de una década de trabajo 432 ayudas a festivales, sumando un total de 5.957.267 euros (información aportada por la UTI).
La reglamentación de la Ayuda, estipula como requisito para su acceso que la programación propuesta debe contener al menos un 40% de espectáculos de producción de países iberoamericanos. Dicha política fortalece y estimula la programación de espectáculos iberoamericanos dentro de los festivales.
Aunque a priori se puede decir que la línea ha sido una herramienta de gran ayuda para la circulación y la visibilidad de la nueva producción iberoamericana, desde el Programa no se han generado indicadores, ni instancias que permitan evaluar de manera efectiva los resultados obtenidos en cada festival, como así tampoco existen conclusiones acerca de cómo ha impactado en el desarrollo del sector la Ayuda otorgada a los mencionados festivales.
Los mercados de artes escénicas
En las últimas décadas - especialmente en el siglo XXI - siguiendo experiencias relevantes sobre todo de Europa, fueron surgiendo en Iberoamérica distintos mercados destinados a la promoción, vinculación y comercialización de espectáculos teatrales.
En tal sentido se pueden mencionar algunos mercados que lograron relevancia:
GIRART (Argentina): Plataforma de gestión privada, aunque con apoyos públicos que desarrolla un Mercado de las Artes Escénicas. Se realiza en la ciudad de Córdoba. Se realiza desde el año 2010. En las primeras ediciones fue anual, actualmente se realiza cada dos años. En 2017 se realizó la quinta edición, y en junio de 2019 se realizará la sexta.
MICA (Argentina): Plataforma de gestión pública propiciada por el Ministerio de Cultura de la Nación con apoyos de otras instancias gubernamentales, nacida en el año 2011 como parte de una estrategia de desarrollo y fomento de las industrias culturales a nivel nacional. Se realizó en los años 2011, 2013, 2015 y 2017. En junio y julio de 2019 se realizará la próxima edición.
EL MERCADO de FIBA (Argentina); Encuentros informales sin rondas de negocios, exclusivamente para programadores invitados al Festival y espectáculos argentinos participantes del mismo. Se han concretado en las últimas tres ediciones del festival.
ESCENA 70- Mercado de Artes Escénicas de Buenos Aires (Argentina): Única experiencia que desarrolló el Teatro General San Martín en 2014 en torno a los festejos por sus 70 años que incluyó la programación de 30 espectáculos teatrales de la ciudad de Buenos Aires, programados de manera gratuita. 97 espectáculos fueron seleccionados por un jurado, y participaron de rondas de negocios. Se realizó desde el Complejo Teatral de Buenos Aires, con organización de REDLAT/Circulart y con el apoyo del Grupo La Plaza, el Teatro Picadero, el Cultural San Martín y el Auditorio Losada.
PLATEA (Chile): Es la semana de programadores del Festival Internacional Santiago a Mil, que, aunque cuenta con antecedentes en ediciones anteriores, desde 2014 se denomina PLATEA, y reúne alrededor de 200 programadores de todo el mundo.
Encuentros- Santiago Off (Chile): Desde 2013, se realizan encuentros en el marco del Festival Santiago OFF entre instituciones culturales y programadores y los artistas que forman parte de la selección anual del Festival. Incluye mesas de vínculo, plataformas de exposición y showcases.
FiraTàrrega: mercado internacional de las artes escénicas que se celebra anualmente en Tàrrega el segundo fin de semana de septiembre. Fundada en 1981, pone especial atención en las artes de calle, los espectáculos visuales y los no-convencionales. La estructura organizativa de FiraTàrrega está amparada por un Consejo de Administración del que forman parte el Ajuntament de Tàrrega, la Diputació de Lleida, la Generalitat de Catalunya y el Ministerio de Cultura.
dFeria: Se ha convertido en un claro referente para los profesionales de toda España y continúa afianzando sus lazos con los mercados latinoamericano y europeo. La Feria especializada en espectáculos de interior tanto en danza como en teatro comenzó a realizarse en 1988 y tiene además de la instancia de Mercado, actividades profesionales, charlas y seminarios.
MAPAS (Tenerife, España): mercado para las artes performáticas –música, teatro, danza, circo y artes de calle– de Latinoamérica, África y sur de Europa. Su segunda edición fue en julio de 2018.
MAU (Uruguay): Mercado de las Artes del Uruguay que consistió en una plataforma de exportación. Se realizó una única experiencia en diciembre de 2012. Se realizó en el marco del Festival Internacional de Artes Escénicas del Instituto Nacional de Artes Escénicas. Luego se produjeron instancias de mercadeo en el marco del FIDAE, pero sin presentarse como MAU.
A pesar de que este tipo de eventos generan un espacio de encuentro entre los diversos programadores de festivales escénicos, donde además de los cruces, negocios, intercambios y relaciones que genera se dan interesantes conversaciones y conferencias, es pequeño o insuficiente el espacio de análisis y reflexión que se genera en torno a la situación y dinámica de trabajo de los festivales escénicos, como así también la producción de contenidos formativos al respecto.
La Red MICA
La Red MICA (Mercado de Industrias Creativas Argentinas) es un programa de fortalecimiento de mercados, ferias y festivales de Argentina, que busca visibilizar y potenciar un circuito de eventos culturales a través de redes de intercambio y trabajo asociativo. Pueden participar de la misma productores de mercados, festivales y ferias nacionales que brinden un espacio de intercambio y/o vinculación de emprendedores y producciones culturales, que involucren instancias de rondas de negocios, exhibición y/o comercialización.
El programa consiste en un relevamiento de ferias, festivales y mercados culturales del país, con el fin de conformar un registro nacional. A partir de eso, se desarrollarán herramientas que ayuden a visibilizar los eventos, reforzando el vínculo de cada uno de ellos con el ecosistema emprendedor.
La Red enuncia en una publicación realizada en el año 2016 que tiene como objetivo consolidar una plataforma para el conocimiento, difusión, promoción, circulación y comercialización de bienes y servicios generados por pequeños y medianos empresarios de las industrias culturales y creativas, así como fortalecer los lazos regionales existentes que vinculan a la cultura de toda la región.
Al ser la Red MICA destinada a las industrias culturales y creativas en general, puede notarse que carece de la necesaria profundidad en el análisis, debate y producción de conocimiento en torno a los festivales escénicos.
Puede notarse que la principal política es la de relevamiento y visibilización.
Los encuentros MICSUR
La plataforma MICSUR (Mercado de Industrias Culturales del Sur), nace en el año 2014 a partir de la experiencia MICA, y se encuentra conformada por 10 países de Latinoamérica: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay, Perú, Paraguay y Venezuela.
Tiene como objetivo consolidar una plataforma para el conocimiento, difusión, promoción, circulación y comercialización de bienes y servicios generados por pequeños y medianos empresarios de las industrias culturales y creativas, así como también fortalecer los lazos regionales existentes que vinculan a la cultura de toda la región.
Su primera edición se realizó en el año 2014 en la República Argentina, en la ciudad de Mar del Plata. Desde entonces los países miembros acordaron darle continuidad mediante encuentros bianuales. La ciudad de Bogotá en Colombia fue sede para su segunda edición en el año 2016 y la ciudad de San Pablo, Brasil, fue la sede en 2018.
En cuanto a las actividades desarrolladas en la primera edición en relación a los espacios de debate y reflexión puede notarse dos actividades producidas por el Instituto Nacional del Teatro en cogestión con las asociaciones civiles La Estación Rosario, y El Puente Arte y Cultura, ambas actividades realizadas con el financiamiento del Iberescena, como proyectos especiales de dicho programa.
La primera actividad se denominó “Laboratorio de Cooperación Iberoamericana para la Circulación de Espectáculos”, su objetivo radicó en que los gestores teatrales iberoamericanos asistentes, a través de la sociabilización de experiencias de circulación, puedan establecer conexiones con otras construcciones de la misma índole, y de ese modo, establecer lazos y futuras cooperaciones e intercambios entre los países participantes. A su vez se propuso como objetivo final de la reunión , dar la discusión necesaria para constituir lo que en definitiva es una red de circulación en particular fundada sobre un circuito real y en funcionamiento, e iniciar las tareas orgánicas que permitan la ampliación hacia los países limítrofes en primera etapa, y luego, en una segunda etapa a los países iberoamericanos.
La segunda actividad se centró en un “Encuentro de políticas públicas iberoamericanas destinadas a las artes escénicas”, con el objetivo de poder poner de manifiesto las Artes Escénicas, sus modelos de producción, leyes y reglamentaciones en tanto financiamientos y apoyos, política y desarrollo, desde las diferentes esferas del ámbito público, a saber: municipal, provincial, nacional e internacional.
A su vez puede observarse que en dicha edición de MICSUR también se organizó entre otras actividades, una mesa destinada a las “Redes de Distribución de Bienes y Servicios Culturales”.
En la primera actividad reseñada puede observarse en el material obtenido que participaron de las diversas mesas que se organizaron, diferentes representantes de importantes Festivales Iberoamericanos.
Por lo que puede leerse estas mesas tuvieron carácter expositivo de la experiencia de cada festival y su eje conceptual se centró en la reflexión de la circulación de espectáculos y no en los diferentes modelos y sistemas de producción que poseen los festivales participantes. Es decir el análisis se centró en los soportes para la cooperación y el fomento en la circulación de espectáculos y no en los festivales como política pública que generan un impacto en un territorio determinado.
Lamentablemente y a pesar de que dicho encuentro contó con espacios de conclusiones, no fueron producidos materiales bibliográficos o audiovisuales con los resultados obtenidos en dicha Jornada. Tampoco se produjo una evaluación de resultados ni tuvo continuidad en el tiempo.
En el año 2016 en la edición realizada en la ciudad de Bogotá, República de Colombia, no se detectan espacios de reflexión en torno a la producción de festivales iberoamericanos.
Las redes de festivales en Iberoamérica
El trabajo en red, en torno a la articulación, complementación y cooperación entre festivales escénicos iberoamericanos, ha sido desarrollado escasamente, y en general por gestores culturales privados.
Las acciones en torno al trabajo en red para el fortalecimiento de los festivales escénicos han generado valiosos espacios de encuentro y reconocimiento de los referentes más importantes de la región.
Algunos ejemplos de redes del sector, en la región iberoamericana, son los siguientes:
Corredor Latinoamericano de Teatro: Fundado en 2014, se constituye como “plataforma privada de circulación internacional para las artes escénicas latinoamericanas.” Realizando eventos propios como festivales, encuentros, actividades de reflexión y formación y programación de espectáculos. Funciona más como una “red de redes” de pertenencia que como red de festivales. Está integrada por antenas en México, España, El Salvador, Colombia, Brasil, Chile y Argentina.
Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de titularidad pública: es una asociación cultural sin ánimo de lucro constituida en febrero del año 2000, en convenio de Colaboración con el INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música), Ministerio de Educación Cultura y Deportes. La Red cuenta con 154 asociados. Se trata de espacios de exhibición de artes escénicas de titularidad pública de todo el territorio de España. Dentro de esta cifra se incluyen los principales teatros y auditorios del país. Además de 12 redes y circuitos de artes escénicas de las comunidades autónomas y provinciales que a su vez aglutinan sus espacios dependientes. Por lo que La Red reúne más de 700 espacios de exhibición públicos.
COFAE: La Coordinadora de Ferias de Artes Escénicas del Estado Español
es una asociación cultural sin fines de lucro que nace en el 2006 y aglutina algunas de las ferias de artes escénicas de España. Quiere impulsar a las ferias como servicio público, dinamizador de mercado, punto de encuentro de los profesionales del sector de las artes escénicas y espacio de reflexión y formación.
REDELAE: La red eurolatinoamericana de artes escénicas se se propone como instrumento para los propósitos de intercambio, aprendizaje y conocimiento mutuos de sus miembros. Su equipo de gestión inicial está liderado por Octavio Arbelaez (Festival de Manizales). La red promueve intercambios culturales entre los países miembros, el plan de trabajo apunta a generar un proceso de circulación de las diversas manifestaciones artísticas entre los países de las regiones implicadas (Europa y Latinoamérica). Algunos de sus miembros son: Cultura UDG (México) Dferia, Festival Cielos del Infinito, Festival de Teatro de Caracas, Festival de Teatro de Manizales, FiraTàrrega, Santiago Off.
El análisis de los festivales desde los ámbitos de investigación
La mayoría de los trabajos realizados sobre los Festivales escénicos tienden a producir materiales de relevamiento, generando conocimiento de los mismos a través de enormes listados que enuncian los Festivales, su localización geográfica, sus datos de contacto (mail, dirección, sitio web, etc.) y su director. Algunos de ellos de mucha utilidad como lo es el caso de la Guía de las Artes Escénicas producida en el año 2005 por la Asociación Civil Artes Escénicas, el informe producido por el Instituto Nacional de Artes Escénicas del Uruguay (INAE), el Mapa Teatral de Festivales del Instituto Nacional del Teatro (que da cuenta de 169 festivales en todo el territorio argentino), el programa Red Mica, entre otros.
También pueden encontrarse materiales específicos sobre festivales puntuales, editados en revistas destinadas a las artes escénicas, sin embargo aún falta unir la mirada sobre el desenvolvimiento en su conjunto de los festivales escénicos iberoamericanos.
En cuanto a bibliografía específica se destacan las siguientes publicaciones:
Puede observarse una carencia de materiales bibliográficos producidos en Suramérica que reflejen los modelos de producción y gestión de sus festivales escénicos.
Podemos afirmar que en las últimas décadas se han implementado importantes políticas públicas llevadas adelante por los estados iberoamericanos e iniciativas privadas o mixtas que tienen como objetivos el desarrollo, sostenimiento y fortalecimiento de los festivales escénicos de la región. Sin embargo se detecta:
Por todo lo expuesto consideramos necesario instituir el Encuentro de Festivales Iberoamericanos como una plataforma productora de conocimiento y transmisora de saberes. Como espacio de reflexión y encuentro bianual entre los gestores de los festivales escénicos iberoamericanos y los responsables de diseñar e implementar las políticas públicas destinadas a su fomento, sostenimiento y fortalecimiento. Como espacio de evaluación, diagnóstico, diseño y surgimiento de políticas públicas innovadoras que contribuya a tener en los países iberoamericanos, festivales sólidos, profesionalizados, sostenibles en el tiempo.